¿Qué es la inflación? Y qué significa para tu dinero

Creo que está de más decir que muchas cosas están sucediendo en el mundo. No hemos tenido ningún descanso de preocuparnos por algo desde hace años, y justo cuando pensamos que eso estaba disminuyendo, viene algo llamado inflación tocando la puerta.

¿Qué es la inflación? Tal vez tengas esta pregunta ya que muchas personas andan hablando de esto, pero no te preocupes, te pondremos al día sobre qué es la inflación, por qué la gente habla más de ella ahora y qué puedes hacer para proteger tu dinero de la inflación a medida que pasa el tiempo.

¿Qué es la inflación?

Empecemos con lo básico, ¿Qué es? Todos hemos escuchado de ella últimamente, pero ¿qué es realmente la inflación?

La inflación es básicamente cuando los precios de los bienes y servicios suben. Se mide por cuánto suben los precios a lo largo del tiempo y rastrea cómo cae el valor del dinero ante los aumentos de esos precios. No es el mejor tema de conversación para una cena familiar, pero la verdad es que la inflación no es algo nuevo. No es un término monetario grande y aterrador que nació durante el 2020. La inflación ha existido desde siempre. ¿Recuerdas cuando el kilo de tortilla estaba en 5 pesos? ¿Por qué ahora cuesta $20? Es correcto, por la inflación.

¿Qué hubiera pasado si hubieras guardado esos 5 pesos y con eso quisieras comprar un kilo de tortilla ahora? No te alcanzaría. La inflación termina haciendo que tu dinero pierda valor en el tiempo… a menos que hagas algo con él.

¿Qué es el poder adquisitivo?

Que no te intimiden los términos técnicos, el poder adquisitivo es el valor de tu moneda. Esto lo mides con lo mucho o poco que puedes adquirir con el dinero que tienes. Por ejemplo, un billete de $500 pesos tiene mayor poder adquisitivo que un billete de $20 pesos; lo que puedes adquirir con uno es más que lo que puedes adquirir con otro.

Volviendo al ejemplo de las tortillas, 5 pesos de hace 20 años valían más que 5 pesos ahora, ¿por qué? Porque los precios de los bienes y servicios suben, ósea, la inflación.

¿Qué causa la inflación?

La inflación ocurre cuando los precios suben y el poder adquisitivo (el valor de la moneda) baja a medida que pasa el tiempo. Pero, ¿cuál es el problema aquí? ¿Por qué 5 pesos de hoy no pueden comprar tanto como en el 2000? ¿Qué hace que el precio de las cosas suba? La oferta y la demanda es un factor clave. Cuando la gente quiere comprar cosas pero no hay suficientes cosas para comprar, el precio sube para satisfacer la demanda.

Básicamente, la inflación hace que el valor de esos 5 pesos disminuya con el tiempo. ¿Recuerdas cómo tus papás o tus abuelos hablaban de cómo podían comprar dulces e ir al cine con 10 pesos? ¡Suena súper bien! La inflación es la razón por la que no pagamos los mismos precios por esas cosas hoy.

Hablemos de 2 causas de inflación:

Inflación impulsada por la demanda: Esto sucede cuando la demanda de bienes aumenta pero la oferta permanece igual. Si los vendedores no pueden mantenerse al día con la oferta, pueden aumentar sus precios. Esto hace que los precios suban para mantenerse al día con la demanda.

Inflación por costes: Esto ocurre cuando la oferta de bienes es baja pero su demanda permanece igual. Cuando esto sucede, los precios suben (generalmente por algún tipo de evento que corta el suministro). Vimos que esto sucedió cuando la cadena de suministro global se vio afectada al comienzo del COVID-19. Ahora, algo de eso (o bueno, mucho de eso) fue causado por las compras de pánico que se realizaron. Básicamente este tipo de inflación en los bienes y servicios se da cuando las materias primas, como el petróleo, suben de precio y los vendedores al no perder margen de ganancia, aumentan sus precios.

¿Qué es la deflación?

Si buscas en Google «¿qué es la inflación?» Seguramente este aparecerá otro concepto llamado deflación, así que hablemos de ella. La deflación ocurre cuando los precios de los bienes y servicios bajan con el tiempo y la tasa de inflación cae por debajo del 0%. En pocas palabras, la deflación significa que tu dinero tiene más poder adquisitivo (ósea, que puedes adquirir más con tu dinero) cuando vas a la tienda o compras en línea.

Aunque la deflación hace que tus pesos valgan más, eso realmente no es algo bueno. ¿Cómo? Con la deflación vienen muchos otros problemas como crecimiento económico cero, ingresos obsoletos y muchas pérdidas de empleos. Pero bueno, el tema del momento es la inflación, no la deflación.

¿Cómo se calcula la inflación?

Para evitar el aumento descontrolado de los precios, se creó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) cuya finalidad es estimar cómo evolucionan los precios de los bienes y servicios que consumimos las familias mexicanas.

El encargado de controlar la inflación es el Banco de México, porque es el encargado de regular la cantidad de dinero que circula en el país y el INEGI es el encargado de medirla, haciendo encuestas del ingreso y gasto de las familias a nivel nacional y saber qué consumimos; al resultado lo conocemos como la canasta básica. Ya que se tienen los datos de los productos, se obtienen los precios de esos bienes y servicios en tiendas de todo el país. La información se compara de manera quincenal, mensual y anual para ver cómo han variado los precios.

Cada mes el INEGI da seguimiento a 235 mil precios, que corresponden a la muestra de 83,500 bienes y servicios en 46 ciudades del país. Esta información se procesa y se identifica cuánto se gasta en ellos, para dar a conocer cuál de los rubros tiene mayor importancia en el consumo de las familias.

Con esa información el Banco de México implementa las medidas necesarias para controlar la inflación.

¿Qué es la hiperinflación?

La hiperinflación es como suena: es inflación pero en esteroides. La hiperinflación ocurre cuando los precios de los bienes se disparan rápidamente y están increíblemente fuera de control. La mayoría de los economistas están de acuerdo en que la inflación solo se puede llamar hiperinflación cuando los precios aumentan a una tasa del 50% cada mes. Eso es como un galón de leche que pasa de $60 en mayo a $120 en junio a $150 en julio.

Suena loco, como algo que nunca podría suceder, pero sucedió en Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Pero bueno, la hiperinflación es algo bastante raro. “Está interesante el dato y todo, pero yo solo pregunté por la inflación.” Lo sé, volvamos a hablar del tipo regular de inflación, que está ocurriendo ahora.

Cómo la inflación te afecta a ti y a la economía

Si te preguntas, ¿qué es la inflación? (como muchos de nosotros estos días), recuerda que la mayor parte de la inflación se remonta al principio básico de oferta y demanda. Si los artículos que la gente necesita o quiere son difíciles de encontrar, aumentará su costo y creará una mentalidad de escasez (en la que uno cree que no alcanzará a comprar cierto artículo). Ahora, si puedes inundar el mercado con suficiente producto, entonces la demanda bajará y los precios también.

Sobreoferta = precios bajando.

Oferta insuficiente = precios subiendo.

Estamos viendo que este tipo de cosas se desarrollan ahora con los precios del aceite y las verduras. Y los precios subiendo es la parte donde esa desagradable palabra inflación realmente te comienza a afectar. De repente, los productos regulares que solías poder comprar por una cantidad accesible suben de precio. “¡No recuerdo que costara tanto!” No te preocupes, no estás loco. Cuando ocurre la inflación, los efectos llegan a las tiendas y a tu billetera con rapidez.

Cómo proteger tu dinero contra la inflación

Tal vez piensas: “Ya valió. Mi dinero cada vez vale menos.” No te preocupes, porque no todo está perdido. ¿Sabías que hay muchas cosas que puedes hacer para proteger tu dinero de la inflación?

1. Mantén la calma.

Cuando la gente empieza a hablar de inflación, parece que todo el mundo quiere llenar cada recipiente que tiene con gasolina, empezar a recolectar oro, entrar en pánico, comprar levadura para hornear, papel higiénico y meter su dinero en efectivo debajo del colchón. Detente, respira y toma las cosas con calma. No podemos enfatizar esto lo suficiente: Puedes prepararte para hacerle frente a la inflación sin entrar en pánico. Y el primer paso es mantener la calma.

2. Haz un presupuesto.

Inflación o no, tú tienes el control de tu dinero. Al contar con un presupuesto, podrás asegurarte de que tu dinero se destinará a las cosas correctas y, al mismo tiempo, podrás encontrar lugares donde puedes recortar gastos.

El lado no tan divertido de esto es que si nota que los precios de cosas como la comida y la gasolina aumentan en tu área, entonces también necesitarás ajustar tu presupuesto, de esa manera, sabrás exactamente con cuánto estás trabajando y no te encontrarás con sorpresas.

3. Ahorra.

Busca formas de reducir el gasto de comestibles o ahorrar en gasolina. Tal vez finalmente sea el momento de cambiarse a marcas genéricas o de ir al trabajo compartiendo coche. Y si encuentras grandes ofertas, ¡tomalas! Solo asegúrate de haber presupuestado eso antes de ir al súper. De esa manera, sabrás exactamente lo que vas a gastar y no te dejarás llevar por el pánico comprando grandes cantidades de papel higiénico.

4. Invierte.

Ahorrar es algo excelente, pero debido a la inflación, solo separar dinero no sirve, ya que pierde valor con el paso del tiempo. Nos guste o no, la inflación es algo que no se irá. Si te jubilas en 20 o 30 años, es prácticamente una garantía que el costo de una barra de pan, un tanque de gasolina y una taza de café aumentará para entonces. La mejor manera de protegerse contra la inflación (que seguramente sucederá) es invertir tu dinero; mejor temprano que tarde.

Solo recuerda que antes de comenzar a trabajar en tus objetivos a largo plazo como una inversión, primero debes atacar tu deuda y acabar con ella para liberar más dinero mensualmente, además de contar con un fondo de emergencias operando para no volver a caer en deuda. Cuanto antes te ocupes de esto, estarás listo para vencer a la inflación a través de las inversiones.

En conclusión, la inflación no se irá, pero es algo que definitivamente puedes combatir, solo necesitas contar con las herramientas adecuadas y la ayuda de un experto. Como agente de seguros puedo decirte que ahorrar e invertir en un seguro es de lo mejor que hay en el mercado. Al hacer ahorros e inversiones en un seguro tienes la garantía de la inflación a través de un concepto llamado ajuste automático, además de diversos beneficios fiscales como menor retención de impuestos y hasta exención de pago de impuestos si tu ahorro o inversión tiene un horizonte lo suficientemente largo (a tus 60 años, según el artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta).¿Estás listo para vencer a la inflación? Empieza teniendo un plan de inversión sólido. Y eso no significa meter dinero debajo del colchón. Contactame dando clic aquí, y hablemos de opciones con las que puedes proteger tu dinero contra la inflación en el futuro y a maximizar tu inversión.